¿Para qué son importantes los investigadores en el país?
- NUTRASCIENDE CUCS
- 20 feb 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct 2024
<En busca de una realidad tangible>
Pesqueda Cendejas Lady Karen*a
López Quintero Andrés**b
Márquez Sandoval Yolanda Fabiola**b
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara
*a Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional (DCNT)
**bProfesores del DCNT
La curiosidad innata del ser humano y su necesidad por darle una explicación a todo lo que ocurre a su alrededor han permitido aumentar los conocimientos y transformar la realidad para acercar al individuo al camino de la ciencia.
Desde épocas ancestrales personajes como Aristóteles han buscado la verdad de los grandes y pequeños misterios del universo; hoy en día, en épocas actuales esa búsqueda de la realidad “tangible” continua, afortunadamente ahora con la ayuda de modernos y sofisticados aparatos que facilitan en parte la vida de la comunidad científica. Con base en lo anterior, podemos derivar a la siguiente pregunta: ¿qué es y para qué es la comunidad científica? Si bien, no existe una definición exacta podemos decir que son “aquellas personas que responden a cosas que nadie mas se ha preguntado”, la importancia de esto recae en que si nadie hace preguntas entonces nunca se buscan respuestas, y de ser así, quizá ahora mismo seguiríamos creyendo que la tierra es el centro del universo; y ni hablar de los avances en tecnología y salud, el desarrollo de vacunas y fármacos que han incrementado significativamente la esperanza de vida y que conllevan el esfuerzo de cientos de científicos trabajando en conjunto. Es por ello que planteamos definir cual es la importancia que tienen los cientifícos en la vida acual y que conlleva su falta de desarrollo.
Los avances logrados actualmente en ciencia y tecnología son innegables, gracias a ello ahora podemos darle una explicación a cosas que antes no tenían sentido; sin embargo, aun existen personas “agnósticas” de la ciencia; es decir, personas que no tienen una opinión propia sobre esta, o que incluso llegan a creer en ella como una forma de control o de poder, lo cierto es que la ciencia puede ser un arma de doble filo, pero su esencia debe ser siempre la de mejorar la calidad de vida de las personas y la de promover el desarrollo y crecimiento de un país.

Por otra parte, es interesante ver como algunas personas escuchan hablar de ciencia y aun lo ven como algo lejano, como algo que se sabe que existe pero que nadie ha visto, o al menos no de cerca. Y es que pareciera que el área científica es un área reservada y limitada para unos cuantos, ya sea por falta motivación o de capacidad, y la realidad es que aun vivimos en un mundo carente de científicos. Lo ideal sería que desde una edad muy temprana se sustente la ciencia como parte de la educación básica para generar mayor interes en la población. Los cientifícos contribuyen directamente en la educación con la final de transmitir una verdad que impacta tanto cognitivo como socialmente. Las respuestas (Albornoz, 2020; Saba, 2020) a la pregunta ¿que significa hacer ciencia hoy? apunta a recuperar los fundamentos humanos y éticos que pueden ser importantes en contextos sociales donde lo primordial es seguir el flujo y mantener el equilibrio de la economía y generar mayor educación.
A nivel mundial se ha reportado que existen 7.8 millones de personas dedicadas a la investigación científica, lo que supone algo así como el 0.1 % del total de la población mundial, la cual además se encuentra concentrada en los países de primer mundo, en los que por cada 100 mil habitantes se cuenta con alrededor de 400 científicos, mientras que México se ha reportado que cuenta con 23 investigadores por cada 100 mil habitantes, lo que nos lleva a pensar que la población mexicana no se interesa por la ciencia. Lo anterior resulta alarmante ya que esto podría ser uno de los factores que retrasan el crecimiento del país, lo cual es la prueba tangible de que es necesario invertir más en el conocimiento científico y promover el interés por las carreras y posgrados en ciencia entre los jóvenes en busca de formación profesional. Pero, además, es necesario invertir en la comunidad científica ya existente, pues esta claro que no se puede trabajar sin herramientas; desafortunadamente, en países como el nuestro las condiciones para el investigador en ocasiones suelen ser precarias y el presupuesto destinado a investigación se suele derivar a cosas que se consideran “mas relevantes”, lo que contrario a beneficiar el crecimiento del pais lo retarda, ya que no existe desarrollo sin dos palabras clave: ciencia y tecnologia.
El crecimiento del pais requiere entre otras cosas del pensamiento critico y del crecimiento de la comunidad cientifica; por lo que mejorar las condiciones de los investigadores y promover el interes por la ciencia a edades tempranas parece una estrategia razonable para acercarnos a un futuro inteligente. Es necesario encontrar la manera de que los niños y adolescentes consideren la ciencia como una opción profesional, y ojalá en unos años sean mas niños los que digan: ¡de grande quiero ser científico!
Referencias
UNESCO Institut of Statistics http://data.uis.unesco.org/
Felipe Martínez Rizo “Invertir en el conocimiento. Programa de becas-crédito del Conacyt” Publicaciones ANUIES 2001. p151-166 Recuperado de : http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista124_S5A1ES.pdf
De Conant, J.B.. Science and common sense. New Haven, CO: Yale University Pres, 1951.
CHALMERS, Alan, La ciencia y como se elabora. Editorial Siglo XXI. Madrid, 1992.
Luna Rojas Nayeli Sarai. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Ensayo. 2016, mayo 10. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/esa-cosa-llamada-ciencia-ensayo/
Perez Tamayo, Ruy Ciencia, conocimiento e identidad nacional. 2009, (56),12-16.
Martínez SF, Guillaumin G. Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia. México: UNAM, 2005.
MARTÍN-FIORINO V. Investigación, educación y sociedad: Una mirada desde los desafíos éticos. Universidad Católica de Colombia- Universidad del Zulia 2021;26(95), pp. 70-84.
Comentarios