Importancia de la investigación en nutrición en México y el mundo.
- NUTRASCIENDE CUCS
- 28 mar 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct 2024
Hernández García Alba Rossana *a
López Quintero Andrés*b
Márquez Sandoval Yolanda Fabiola*b
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara
*a Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional (DCNT)
*bProfesores del DCNT
El reconocimiento de la nutrición como ciencia es relativamente joven; sin embargo, existen indicios históricos sobre el interés que se ha tenido en el vínculo entre la alimentación y la salud, por lo que se han revelado diversos factores interrelacionados en torno a la nutrición, caracterizando al estudio de este como una red de elementos que se presentan antes, durante y después de ingerir alimentos. La investigación en nutrición se ha ido consolidado a raíz de la necesidad de atender problemáticas de salud relacionadas al estilo de vida y hábitos alimenticios, y es aquí donde se extiende un abanico de posibilidades para analizar a la nutrición desde diversos enfoques1; es decir, dentro de contextos biológicos, sociales, políticos, económicos, antropológicos y ambientales (2). Integrando un abordaje holístico con todo lo que implica un acto tan universal como lo es el llevar alimento a nuestra mesa. En el presente ensayo se desarrolla una perspectiva de la importancia de la nutrición como ciencia y el papel de la investigación científica en la formación del profesional en nutrición.
El papel que desempeña la nutrición en la aparición de enfermedades crónicas complejas no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y el cáncer, ha sido tema de estudio en las últimas tres décadas, dando paso a trascendentes avances científicos resultado de múltiples estudios en nutrición con diseños sólidos, como cohortes observacionales prospectivas, ensayos clínicos aleatorizados y, más recientemente, consorcios genéticos, revisiones sistemática y meta-análisis (1,3).
La investigación científica en nutrición ha promovido el desarrollo de diversas especialidades que fortalecen la formación del profesional de la nutrición, considerando el desafío que actualmente se presenta en torno a la malnutrición que conlleva a enfermedades crónicas que abaten a México y el mundo, motivo por el cual el nutriólogo debe estar más preparado y consciente del impacto que puede tener en la población si su práctica profesional se basa en la evidencia científica independientemente del área en que se desarrolle (4). Es por eso por lo que la investigación no debería ser vista únicamente como una rama de la nutrición, si no como la columna vertebral del conocimiento y aplicación de esta disciplina.
Es común que el estudiante de pregrado no se sienta familiarizado con el proceso científico al inicio de su carrera profesional y esto es resultado de que durante la formación escolar se perciba a la investigación como una rama alterna en la generación de conocimiento y no como un proceso tan natural y humano como lo es el simple hecho de cuestionarnos lo que sucede en nuestro entorno y buscar soluciones que mejoren nuestra calidad de vida. Tenemos que tener una perspectiva más realista de lo que es un generador de ciencia, y que no es aquel ratón de laboratorio que se limita a las ciencias básicas; si no, una persona que se esfuerza por impulsar su curiosidad, creatividad, disciplina, siendo observadores de lo que acontece en su entorno, manteniendo una mente abierta al estar constantemente actualizado disciplinariamente y en cualquier contexto de interés personal que le permita tener diversas entradas de conocimiento, así como habilidades interpersonales que fortalezcan un pensamiento crítico e innovador (5).

En México, la investigación científica sigue siendo un desafío, dado que interfieren factores políticos, económicos y sociales que delimitan los espacios y recursos para la generación de ciencia (6). A pesar de esto, la ciencia de nutrición como disciplina ha estado en constante avance, y se está proyectando como una alternativa prometedora respecto a las problemáticas de salud actual y que a su vez dignifica al nutriólogo como un profesional con diversas áreas de aplicación interdisciplinaria. Actualmente han surgido nuevas prioridades en torno a la investigación en nutrición, desarrollando evidencia más específica como lo es la composición dietética óptima para reducir la obesidad, alimentos funcionales, prebióticos y probióticos, alimentos fermentados y microbiota intestinal; efectos de ácidos grasos específicos, flavonoides y otros compuestos bioactivos, nutrigenómica y nutrigenética, etc(3,7). Todo este conjunto de líneas de investigación que van encaminando a una “nutrición personalizada y de precisión” para el manejo y prevención de enfermedades, considerando que los individuos presentan diferentes respuestas a la dieta, asociadas con su microbioma, estilo de vida y genética únicos (8).
Por otro lado, es necesario que los investigadores que nos dedicamos a las ciencias de la nutrición, orientemos especial atención a la información relacionada con la alimentación que circula en redes sociales y otros medios de comunicación, dado que es lo que la mayoría de la población tiene acceso y que desgraciadamente puede ser un arma de doble filo al manipular o difundir información incompleta o falsa. Un ejemplo claro, son las dietas de moda que se promueven popularmente y que carecen de un sustento científico (10); su popularidad es tal que se convierten en un peligro para la salud de población, dado que confunden y perjudican a las personas respecto a las decisiones relacionadas con su alimentación. Por lo tanto, es crucial que nos comprometamos como profesionales de la salud en actualizarnos en el manejo de las redes (9) y espacios de difusión popular, para que seamos un sector cercano a nuestra gente, a las problemáticas reales, capaces de esclarecer mitos y ofrecer recomendaciones claras basadas en evidencia científica.
Cuando entendamos que la esencia de la ciencia es ofrecer soluciones comprobadas a problemas reales, veremos con otros ojos a los investigadores. Y si bien, el desarrollo de un país está íntimamente relacionado con el apoyo a la educación, ciencia y tecnología (5) debemos demostrar que el avance en investigación de la nutrición permitirá un crecimiento en diversas áreas de la nación implicadas en las políticas públicas relacionadas con la salud y bienestar de la población.
El promover la importancia de la investigación en nutrición implica establecer como prioridad el incentivar una cultura más científica desde la educación básica, que permita el desarrollo de mentes creativas e innovadoras que vean a la ciencia como la columna vertebral de todo conocimiento. Además, el nutriólogo debe ser capaz de desarrollar habilidades de un científico como la disciplina, la creatividad, una constante actualización y manteniendo una mente abierta que le permita ampliar los horizontes al conocimiento; además de formarnos en el manejo de redes y medios de comunicación popular en donde podamos tener mayor presencia como los profesionales en la nutrición al difundir información sustentada para el bienestar de la población. La nutrición como ciencia tienen un alcance trascendental en el desarrollo del ser humano, y la investigación representa la herramienta que alienta a un futuro prometedor en donde la nutrición sea la base de la medicina moderna.
Bibliografía
Roldán P. Alimentación y nutrición humana: temas permanentes en las agendas de salud. Rev CES Salud Pública. 2016; 7 (1): 63-71.
Macias M Adriana Ivette, Quintero S María Luisa, Camacho R Esteban Jaime, Sánchez S Juan Manuel. La tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con la educación para la salud. Rev. chil. nutr. 2009; 36( 4 ): 1129-1135.
Mozaffarian D, Rosenberg I, Uauy R. History of modern nutrition science—implications for current research, dietary guidelines, and food policy. BMJ 2018; 361 :k2392.
Cirilo AB. La nutrición como ciencia. Rev Salud Publica Nutr. 2010;11(4).
Gisbert, Javier & Chaparro, María. Reglas y consejos para se Pool r un investigador de éxito. Gastroenterología y Hepatología. 2020; 43 (9), 540-550.
Lloyd, Marion. El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la educación superior. 2018; 47(185), 1-31.
Mathers JC. Nutrigenomics in the modern era. Proc Nutr Soc. 2017;76(3):265-275.
Bashiardes S, Abdeen SK, Elinav E. Personalized Nutrition: Are We There Yet? J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2019;69(6):633-638.
Uscátegui Peñuela Rosa Magdalena. Las aplicaciones móviles utilizadas en nutrición. Perspect Nut Hum. 2016; 18 (2): 137-140.
Anton SD, Hida A, Heekin K, et al. Effects of Popular Diets without Specific Calorie Targets on Weight Loss Outcomes: Systematic Review of Findings from Clinical Trials. Nutrients. 2017;9(8):822.
留言