¿Qué es la investigación en nutrición traslacional?
- NUTRASCIENDE CUCS
- 19 ene 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct 2024
Castañeda Calderón Daniela Raquel*a
Cortés Flores Cecilia Alejandra*b
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara
a: Estudiante de la Licenciatura en Nutrición.
b: Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional
Alguna vez te has preguntado, ¿cómo es que ha evolucionado la ciencia a lo largo de los años? O mejor aún, ¿en qué etapa nos encontramos como sociedad, en cuanto a la ciencia e investigación? Pues éstas son preguntas que tienen que ver con la investigación traslacional, y ¿qué es la investigación traslacional? Pues según la Real Academia Española, la palabra “traslacional” no se encuentra en el diccionario porque la palabra es un neologismo. Es decir, es un anglicismo originado de la palabra “translation” que significa “traducción”.
Así, con este ensayo se pretende dar a conocer en que consiste la investigación en nutrición traslacional y aunque aún no exista un concepto definido, explicar en lo que se ha trabajado con el paso de los años. Para comenzar, el término “investigación traslacional” apareció por primera vez en una publicación indexada en Pubmed durante 1993, en relación con la aplicación de la biología molecular y la identificación de biomarcadores para mejorar el éxito de las estrategias preventivas del cáncer. En ese momento, la literatura sobre el cáncer tendía a usar el término investigación traslacional para referirse al trabajo que abarcaba diferentes tipos de investigación o distintas disciplinas dentro de un tipo particular de investigación.
Los avances en la investigación traslacional, desde el mecanismo de la biología humana hasta la modificación de los factores ambientales, pasando por la aplicación a las enfermedades humanas, ofrecen interesantes oportunidades para mejorar la salud. En la actualidad, el tratamiento contra el cáncer se centra en el individuo e incluyen ahora inhibidores enzimáticos específicos, inmunoterapia con células del sistema inmunitario modificadas genéticamente y obtenidas de los pacientes, e inmunoterapia con anticuerpos monoclonales dirigidos para pacientes seleccionados cuyos tumores muestran las dianas adecuadas que reaccionan con esos anticuerpos.
Por otro lado, la investigación en nutrición traslacional incluye dos áreas de traslación. Uno es el proceso de aplicar los descubrimientos generados durante la investigación en el laboratorio, y en estudios pre-clínicos, al desarrollo de ensayos y estudios en humanos. La segunda área de traslación se refiere a la investigación dirigida a mejorar la adopción de las prácticas en la comunidad. Además, la investigación en nutrición traslacional transforma los descubrimientos científicos que surgen de estudios de laboratorio, clínicos o de población en aplicaciones clínicas para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad de distintas enfermedades como la obesidad, la diabetes mellitus, el cáncer y el lupus.
Dado que la investigación básica y la investigación clínica implican un conjunto de conocimientos y metodologías inherentemente diferentes, incluidos ambos en el mismo segmento, la investigación en nutrición traslacional multidisciplinaria también puede ocurrir en la interfaz de lo básico y clínico. La investigación traslacional se mueve de manera bidireccional de un tipo de investigación a otro, desde la investigación básica a la investigación orientada al paciente, a la investigación basada en la población y viceversa. A continuación, la figura explica en qué consiste la investigación en nutrición traslacional. También, la práctica basada en la evidencia y la innovación clínica son cruciales para mejorar la práctica clínica y proporcionar una atención de calidad a los pacientes, es ahí donde se habla de la investigación en nutrición traslacional. De hecho, los líderes en nutrición han realizado grandes progresos en el desarrollo de recursos, como las guías de práctica nutricional basadas en la evidencia para los profesionales y para aplicarlos en la población.
Además, el concepto de nutrición traslacional de precisión integra componentes básicos tanto de la nutrición traslacional (desarrollo temprano de tratamientos basados en mecanismos) como de la nutrición de precisión (desarrollo tardío de tratamientos centrados en el paciente) en un ciclo de desarrollo de tratamientos de extremo a extremo guiado por biomarcadores. Los factores críticos para el éxito de la nutrición traslacional de precisión son:
La traslación de los mecanismos desde la investigación hasta el desarrollo clínico temprano.
La re-traslación desde los conocimientos del desarrollo clínico hasta el descubrimiento de nuevos tratamientos.
El emparejamiento mecanismo-indicación basado en datos.
La traslación de ciencias ómicas a biomarcadores, genotipos y fenotipos clínicamente relevantes.
El desarrollo de diagnósticos complementarios y tratamientos de precisión adaptados al paciente.

En conclusión, la investigación en nutrición traslacional es un área relativamente nueva, sin embargo, ha despertado la curiosidad entre la comunidad científica porque es una forma novedosa de practicar la investigación, es decir, engloba todas las áreas (básica, clínica y poblacional) y permite trabajar de forma multidisciplinaria y transdisciplinaria. En mi opinión, los siguientes años son determinantes para la investigación en nutrición traslacional, gracias a la globalización se podrán realizar trabajos multidisciplinarios y aplicarlos de la mejor manera para la comunidad científica y para la población en general.
REFERENCIAS
Amirmahani F, Ebrahimi N, Molaei F, Faghihkhorasani F, Jamshidi Goharrizi K, Mirtaghi SM, Borjian-Boroujeni M, Hamblin MR. Approaches for the integration of big data in translational medicine: single-cell and computational methods. Ann N Y Acad Sci. 2021 Jun;1493(1):3-28.
D'Adamo GL, Widdop JT, Giles EM. The future is now? Clinical and translational aspects of "Omics" technologies. Immunol Cell Biol. 2021 Feb;99(2):168-176.
Guyonnet S, Rolland Y, Takeda C, Ousset PJ, Ader I, Davezac N, Dray C, Fazilleau N, Gourdy P, Liblau R, Parini A, Payoux P, Pénicaud L, Rampon C, Valet P, Vergnolle N, Andrieu S, de Souto Barreto P, Casteilla L, Vellas B. The INSPIRE Bio-Resource Research Platform for Healthy Aging and Geroscience: Focus on the Human Translational Research Cohort (The INSPIRE-T Cohort). J Frailty Aging. 2021;10(2):110-120.
Hartl D, de Luca V, Kostikova A, Laramie J, Kennedy S, Ferrero E, Siegel R, Fink M, Ahmed S, Millholland J, Schuhmacher A, Hinder M, Piali L, Roth A. Translational precision medicine: an industry perspective. J Transl Med. 2021 Jun 5;19(1):245.
Kimberly RP. Translational Research-For the Individual and the Community. J Health Care Poor Underserved. 2019;30(4S):79-85.
Krueger AK, Hendriks B, Gauch S. The multiple meanings of translational research in (bio)medical research. Hist Philos Life Sci. 2019 Nov 25;41(4):57.
Luke DA, Sarli CC, Suiter AM, Carothers BJ, Combs TB, Allen JL, Beers CE, Evanoff BA. The Translational Science Benefits Model: A New Framework for Assessing the Health and Societal Benefits of Clinical and Translational Sciences. Clin Transl Sci. 2018 Jan;11(1):77-84.
Murofushi K, Badaracco C, County C, Gonzales-Pacheco D, Silzle C, Watowicz R, Moloney L. Implementation Science in Evidence-based Nutrition Practice: Considerations for the Registered Dietitian Nutritionist. J Acad Nutr Diet. 2021 Jul;121(7):1392-1400.
Murphy MC, Gibson W, Moseley GL, Rio EK. Are you translating research into clinical practice? What to think about when it does not seem to be working. Br J Sports Med. 2021 Jun;55(12):652-653.
Van der Laan AL, Boenink M. Beyond bench and bedside: disentangling the concept of translational research. Health Care Anal. 2015 Mar;23(1):32-49.
Zoellner J, Van Horn L, Gleason PM, Boushey CJ. What is translational research? Concepts and applications in nutrition and dietetics. J Acad Nutr Diet. 2015 Jul;115(7):1057-71.
Comments